jueves, 23 de julio de 2009

Tabla del uso de los anticonceptivos

Aqui les dejamos una tabla con el porcentaje de uso de los anticonceptivos más utilizados por las personas.

Fotos del taller de sexualidad segunda parte (Mercad de preservativos)

Antes que nada un agradecimiento a la maestra Magdalena Jiménez ya que sin su apoyo este taller no se hubiera podido realizar, y también a todas esas personas que nos soportaron podr mas de 5 horas que se extendio el taller de las 2 horas previstas, muchas gracias, y esperamos haya sido de su agrado.











miércoles, 22 de julio de 2009

Fotos del taller de sexualidad

Estas fotos fueron tomadas el dia lunes 20 de julio en el taller de sexualidad impartido en la materia educacion para la salud, como invitada especial estuvo la maestra Magdalena Jiménez a quien le estamos grandemente agradecidos.





martes, 21 de julio de 2009

METODO DE BARRERA

Los métodos de barrera se basan en la obstaculización del paso y/o depósito de los espermatozoides en el interior del tracto reproductivo de la mujer. El método de barrera más conocido y utilizado es el preservativo o condón o masculino; sin embargo, existen otras variedades para uso femenino que mencionaré a continuación (aun cuando nunca he visto ni usado ni usaré algunos de ellos). Los únicos que protegen contra enfermedades de transmisión sexual son los condones
Dr. Ricardo Gómez Betancourt




Información general


Descripción de los métodos de barrera:



Condón masculino:


el más popular y conocido de los métodos anticonceptivos es un dispositivo elástico de látex, silicón o tejido animal en forma de tubo cerrado, con un pequeño reservorio en la punta, diseñado para cubrir la totalidad del pene en erección, cuyo objetivo es el de retener el producto de la eyaculación en el interior del dispositivo evitando el paso de espermatozoides hacia la vagina. Debido a que es el único método anticonceptivo eficaz en la prevención de la transmisión de enfermedades venéreas lo indico mucho en adolescentes y mujeres que están iniciando una nueva relación y no están seguras de los antecedentes o hábitos sexuales de su pareja, aun cuando estén usando otro método anticonceptivo, por ejemplo, anticonceptivos orales


Condón femenino: es un dispositivo tubular parecido al condón masculino pero un tanto mas complejo y costoso, menos conocido y popular. Es un dispositivo de látex o poliuretano en forma tubular cerrado por un extremo. Tiene dos anillos, que le dan forma al dispositivo y que tienen como función, el interno, la adaptación y sujeción en el fondo de la vagina sobre el cuello uterino y el externo, que mantiene la entrada del dispositivo en el exterior evitando su introducción vaginal durante el coito. El pene se desliza dentro de esta bolsa. Nunca lo he utilizado y solo lo he visto en farmacias en USA. En Venezuela no existe. Único otro método anticonceptivo que da protección contra enfermedades de transmisión sexual
Capuchón cervical: este dispositivo es más antiguo que el anterior y se basa en la colocación de esta especie de sombrero en el cuello del útero haciendo un sello que evita el paso de los espermatozoides al interior del útero. Se usa en conjunto con espermicidas locales (nonoxinol 9). "Esta cosa" es muy difícil de colocar ya que los cuellos uterinos son de tamaño y forma variable y difícilmente hay una colocación ideal, es por esto que debe usarse con espermicidas y es un verdadero fastidio colocarlo. Es mas costoso que un preservativo y si se deja en el cuello mas de 48-72 horas puede traer serios problemas para la usuaria. No aporta protección contra enfermedades de transmisión sexual y es un método muy engorroso
Esponja cervical: una variante un poco más sencilla que la idea del capuchón cervical, la esponja se coloca en el fondo de la vagina sobre el cuello uterino, impregnada en espermicida (premedicado con nonoxinol-9), para prevenir el paso de espermatozoides al interior del útero. No aporta protección contra enfermedades de transmisión sexual. Este método es muy antiguo y hay muchas variantes desde principios del siglo 20. No protege contra enfermedades de transmisión sexual. Tiempo máximo de uso 30 horas
Diafragma: otro dispositivo de látex o silicón para ser insertado en la vagina, previa aplicación de un espermicida apropiado, el diafragma se comporta como una barrera físico-química que impide el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero. Es reusable y puede durar un par de años. Requiere motivación y entrenamiento por parte de la paciente y su pareja. No protege contra enfermedades de transmisión sexual. Solo lo he visto en farmacias americanas
¿Cuando se hace efectiva la anticoncepción?
Es inmediata. Requiere aplicación y/o colocación correcta del dispositivo, con espermicida si es el caso.
¿Cual es la efectividad de estos metodos"?
La efectividad reportada es variable y en muchos casos depende de la correcta colocación y uso posterior del dispositivo. El uso típico permitiría hasta un 20% de fallas al año y en algunos casos las fallas aumentas hasta 40% en pacientes que han parido, como es el caso de la esponja y el capuchón cervical
Los anticonceptivos de barrera como agentes terapéuticos
Este tipo de métodos no tienen otro beneficio que no sea el de evitar embarazos no deseados de manera pobre a mediocre.
Solo en el caso del condón masculino/femenino se comportan como agentes SUMAMENTE importantes en la prevención de transmisión/adquisición de enfermedades venéreas
Beneficios y ventajas de los metodos de barrera
Prevención de transmisión/adquisición de enfermedades venéreas (enfermedades de transmisión sexual: herpes, gonorrea, VPH, chlamidya, tricomoniasis, VIH, etc.)
Desventajas
Uso inmediatamente asociado a la relación sexual que altera la evolución espontánea de la relación
Costosos a largo plazo
Altas tasas de falla aun en presencia del "uso perfecto" si consideramos la efectividad de otros métodos disponibles
Algunos métodos pueden causar cambios o alteraciones en la citología o Papanicolaou (capuchón cervical) o aumentar el riesgo de infección urinaria o lesiones ulceradas de la vagina (diafragma)
Baja tasa de satisfacción reportada según los criterios de suspensión o cambio del método
Con excepción del condón, no protegen contra enfermedades venéreas
El costo y las molestias aumentan debido al uso de espermicidas
Tiempo de uso permitido y retorno de la fertilidad
Sin restricciones de tiempo de uso como método anticonceptivo y retorno inmediato de la fertilidad
Hay que recordar extraer el dispositivo "ni antes ni después" del tiempo establecido por el fabricante: si se retira inmediatamente después del coito pueden pasar espermatozoides viables (vivos) al interior del útero, y si se retira días después pueden generarse lesiones o infecciones genitales
Advertencias: en cuanto a los métodos de barrera
Solo recomiendo el uso del preservativo o condón masculino porque su uso es avalado por infinidad de años de uso y un gran cuerpo de conocimientos que avala sus bondades
En el caso del condón femenino podría recomendarlo pero en Venezuela no existe por lo que no tengo experiencia con ese método. La información es más limitada.
Mi apreciación personal y experiencia como ginecólogo obstetra: mi opinión está sesgada debido a la efectividad conocida y comprobada, por años de experiencia clínica en anticoncepción, de los métodos anticonceptivos diferentes a los de barrera (con excepción del condón masculino que aunque no perfecto su falla se compensa por la prevención contra enfermedades venéreas). Considero que un método voluntario, engorroso, susceptible a múltiples opciones de error humano, costoso y con una tasa de fallas tan alta como el 20-40% anual no es una opción válida para mis pacientes que solicitan un método cómodo y altamente efectivo.
Contraindico el uso de este tipo de métodos (a excepción del condón) en las adolescentes que buscan un método anticonceptivo idóneo adaptable a sus necesidades muy particulares

METODOS HORMONALES

Métodos anticonceptivos hormonales

Los métodos anticonceptivos hormonales deben ser recetados por un médico.
Son convenientes, fáciles de usar y reversibles.
No protegen de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Para obtener ese tipo de protección debe usar un condón cada vez que tenga relaciones sexuales.
Todas ocasionan cambios de la mucosa del cuello uterino, útero y la ovulación.

Nombre Uso Efectividad* Ventaja Desventaja
Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) Es una inyección que se aplica cuatro meses al año. 97% No se usa diariamente o antes del acto sexual.
Ofrece intimidad a la usuaria (ya que no hay evidencia física del uso del anticonceptivo).
Beneficia a las mujeres que no pueden usar píldoras anticonceptivas o un dispositivo intrauterino (IUD).
Menor riesgo de cáncer del útero si se usa a largo plazo
Posible protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria
Menos dolor pélvico causado por la endometriosis
La posibilidad de periodos menstruales menos dolorosos
Menor riesgo de un embarazo ectópico Puede causar periodos irregulares.
Durante los primeros meses de uso, es común tener sangrado irregular y manchas que duran más de 7 días.
De las mujeres que usan las inyecciones por un año, aproximadamente la mitad ya no sangran.
Cuando se usan las inyecciones por más de un año, aproximadamente el 75% las mujeres ya no sangran.
Dolores de cabeza
Aumento de peso
Ansiedad
Acné
Vello superfluo
Mareos
Retraso en volver a ser fértil
Implantes Es una pequeña varilla plástica aproximadamente del tamaño de un fósforo que se inserta debajo de la piel de la parte superior del brazo. 99.05 % Puede reducir los síntomas de periodos menstruales dolorosos.
Se desconoce la eficacia del implante en las mujeres con mucho sobre peso.
El efecto secundario más común: sangrado irregular. Por lo general, eso desaparece al cabo de 6 a 9 meses. Algunas mujeres dejan de sangrar del todo.
Dolor o irritación en el lugar de la inserción (por lo general esto desaparece al cabo de pocos días)
Dolores de cabeza
Vaginitis
Sensibilidad en los senos
Aumento de peso
Aunque es raro, si ocurre un embarazo mientras el implante está insertado, hay mayor riesgo de que sea un embarazo ectópico.

Parches Parche adhesivo pequeño (1.75 pulgadas cuadradas) que se adhiere en la piel.
De aplicación semanal. Cuando la mujer adquiere la receta para el parche, no tiene que acudir al médico para aplicarse o quitarse el parche. El parche puede usarse en las nalgas, el pecho (excepto los senos), la parte superior de la espalda o el brazo, o el abdomen
El parche cutáneo se usa en un ciclo de 4 semanas o 28 días. La mujer usa el parche por una semana, un total de 3 semanas corridas. Durante la cuarta semana, no se usa el parche y ocurre el sangrado. Después de la cuarta semana, se aplica un parche nuevo y el ciclo comienza otra vez, independientemente de cuándo haya comenzado o terminado el sangrado.
No debe despegarse durante las actividades regulares como bañarse, hacer ejercicios o nadar. 92 % Menor riesgo de cáncer del endometrio y ovario
Menor riesgo de embarazo, incluso un embarazo ectópico
Periodos más ligeros, cortos y regulares
Menos dolor de menstruación
Menor riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria Irritación de la piel
Sensibilidad en los senos
Dolor de cabeza
Náuseas
Dolores menstruales
Dolor abdominal
Las mujeres mayores de 35 años de edad no deben usar el parche cutáneo si fuman o están muy pasadas de peso.

Anillos Se coloca en la parte superior de la vagina.
El anillo se usa durante 21 días, se deja fuera por 7 días y luego se inserta un anillo nuevo. Durante la semana que se deja fuera, ocurre sangrado como el de un periodo menstrual. Aunque la mujer no necesita consultar al médico para insertarse o removerse el anillo, el médico debe recetarlo.
92 % Menor riesgo de cáncer del endometrio y ovario
Menor riesgo de embarazo, incluso un embarazo ectópico
Periodos más ligeros, cortos y regulares
Menos dolor de menstruación
Menor riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria Dolor de cabeza
Náuseas
Infecciones e irritación vaginal
Flujo vaginal
Sensibilidad en los senos
Sangrado vaginal irregular
Al cabo de pocos meses de uso, muchos efectos secundarios desaparecen.
Las mujeres mayores de 35 años de edad no deben usar el anillo vaginal si fuman o son muy obesas.


• Uso típico: Datos basados en el uso normal, no en un uso perfecto. Si el método se usa siempre según las instrucciones, el riesgo de embarazo es más bajo.

METODOS NATURALES

¿Qué son los métodos anticonceptivos naturales?
Los métodos de anticoncepción natural engloban prácticas de abstinencia sexual de acuerdo a los periodos de ovulación de la mujer.

Ventajas
• No provocan efectos secundarios relacionados con sustancias químicas u hormonales propias de otros métodos anticonceptivos
• Para las parejas practicantes de la religión que no desean concebir, este es el único método anticonceptivo aceptado por la iglesia Católica

Desventajas
• • Su índice de fracaso es bastante alto: 20% al 30 %
• No deben ser utilizados por mujeres con ciclos menstruales irregulares
• No previenen contra ETS
• Dependen de condiciones que son fácilmente modificables por el medio
• Los métodos anticonceptivos naturales no deben emplearse en mujeres próximas a la menopausia

Los métodos anticonceptivos naturales se recomiendan a:
1. Personas que estén dispuestas a recibir un embarazo no planeado
2. Mujeres que no puedan recurrir a otros métodos
3. Mujeres con regularidad en su ciclo ovulatorio

Método de Billings o del Moco Cervical
Su efectividad es del 75% al 98.5% siempre que los datos se sepan entender.
Este método consiste en observar tanto la consistencia como el olor del moco vaginal. En el momento de la ovulación este moco vaginal es transparente, elástico y abundante.
Para tomar la muestra del moco vaginal se puede utilizar papel higiénico o los dedos en la entrada de la vagina, de forma diaria para notar cuando hayan cambios, es importante no hacerlo después de mantener relaciones sexuales para evitar confundirse con el semen.
No debes olvidar tomar en cuenta que las infecciones o enfermedades sexuales, medicamentos, duchas vaginales, entre otros, varían la consistencia del moco vaginal, lo que hace que el método sea poco confiable.
El Billings no ha de ser utilizado en combinación de otros métodos anticonceptivos tales como condones, pastillas, DIU, diafragmas u otros, puesto que el uso de estos productos altera el moco cervical.

Método basado en la Temperatura Basal
Su efectividad es del 85% al 97% en condiciones normales.
El aumento en los niveles de progesterona por la ovulación provoca un aumento de la temperatura basal equivalente a no más de medio grado centígrado aproximadamente.
Para hacer este método más confiable se debe tomar la temperatura oral, vaginal o anal diariamente por tres meses por la mañana, a la misma hora y antes de levantase.
En los días siguientes a la menstruación la temperatura baja, luego sube, y permanece alta hasta el próximo periodo menstrual.
Los días en los cuales la temperatura permanece baja son los días de alta fertilidad.
Se utiliza el termómetro digital o el de fertilidad o basal el cual tiene un rango de 35 a 39 grados centígrados y ayuda a detectar mínimos cambios.
Es importante que mantenga un registro de la temperatura diaria. Y q comience una nueva grafica en cada ciclo y sea comparativa con las anteriores.
Este método natural de control natal es poco seguro ya que la temperatura puede variar por múltiples factores como lo son: el ambiente, resfriados, infecciones, estrés, medicamentos, etc.

Método del Ritmo, Calendario u Ogino Kaus
Su efectividad es del 65% al 85% en mujeres muy regulares y parejas disciplinadas que cumplen el periodo de abstinencia correctamente.
El método del ritmo se basa en que la vida del ovocito es de 24-48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación no habrán posibilidades de embarazo.
El ritmo pierde eficacia cuando la mujer tiene ciclos menstruales irregulares.
En ciclos regulares de 28 días, se deben evitar los actos coitales entre el día 9 y 17 del ciclo.
Se recomienda llevar por al menos 6 meses un registro de cada ciclo menstrual con el fin de conocer la regularidad o irregularidad del mismo y saber que tan seguro será usar el método del ritmo.
Recuerda que el ciclo comienza desde el primer día del sangrado, siendo este por lo tanto, el día 1 y el último día es el anterior a la menstruación.

Método durante la Lactancia Materna
Su efectividad es del 95% si se mantiene la lactancia constante y exclusiva y no hay manifestaciones de menstruación.
Durante el periodo de lactancia, esta presente en el cuerpo una hormona llamada prolactina que impide la ovulación.
Sin embargo, después del sexto mes de vida del bebe o cuándo este mama menos de 6 veces al día, el método no es seguro ya que puede regresar la ovulación al cuerpo femenino.
La amenorrea (ausencia de menstruación) durante la lactancia no es igual en todas las mujeres. En la lactancia se puede dar el embarazo ya que no se sabe con exactitud cuando empezará el ciclo ovulatorio.


Método Sintotérmico
Su efectividad es del 97% si los todos los datos se interpretan correctamente.
Dentro de los métodos naturales para el control de la natalidad, el método anticoncetivo sintotérmico es el de mayor eficacia, ya que combina varios métodos naturales a su vez.

El método sintotérmico utiliza para reconocer los días fértiles y no fértiles a partir de:



• El método billings
• El método de la temperatura basal
• Los indicadores menores de fertilidad (sangrado intermenstrual, dolor en los riñones, hinchazón abdominal, entre otros)
• La autopalpación del cuello uterino para determinar dilataciones.
Así, al depender de tantos medios, el método sintotérmico aumenta la seguridad para evitar un embarazo. Sin embargo, también trae dificultades para determinar los cambios en el ciclo menstrual.

Donna Test
Este es un producto que se utiliza para detectar el aumento de estrógenos a través de la saliva o el fluido vaginal.
Por lo general se usa para aumentar las posibilidades de concebir pero sus datos también pueden ser usados para impedir el embarazo.
El Donna test prevé la ovulación 3 o 4 días antes de que se aparezca, y por lo tanto indica cuales son los días en los que habrá que suspender la actividad sexual.

métodos llamados “naturales”, basados en procedimientos que evitan el encuentro del óvulo con el espermatozoide, sin mediar la acción de dispositivos o métodos hormonales. Son poco eficaces, pero, a diferencia de los anteriores, no se puede negar la posibilidad de que su uso pueda impedir la fecundación, aunque las posibilidades de evitar un embarazo siguiendo estas pautas son escasas. En este apartado se incluyen el coito interrumpido, el método de la temperatura basal, el método del calendario y el método Billings.
El coito interrumpido o coitus interruptus
Es el método anticonceptivo más antiguo y consiste en la retirada del pene de la vagina antes de alcanzar la eyaculación. Requiere gran control por parte del varón y tiene baja efectividad porque con independencia del grado de autocontrol en cada hombre, a menudo se producen pequeñas emisiones de esperma previas a la eyaculación que suelen pasar inadvertidas. Es ineficaz en hombres que carecen de un óptimo control del reflejo orgásmico (como es el caso de los eyaculadores precoces) y, además, a pesar de que se eyacule fuera, si se hace sobre los genitales externos de la mujer, existe riesgo de que el semen ascienda por la vagina y se produzca un embarazo.

Método de la temperatura basal


Permite conocer el momento de la ovulación. Este método, que es controlado por la mujer, requiere tomarse la temperatura rectal todas las mañanas, antes de levantarse. Durante la ovulación la temperatura aumenta de manera leve, pero hay que tener en cuenta cuando se interpreta el gráfico que la temperatura puede elevarse por un proceso catarral, gripe u otra infección. No se debe realizar el coito en el periodo de tiempo que transcurre desde el día en que acaba la menstruación hasta dos a cuatro después de cuando se registró el aumento de temperatura.
Método del calendario o de Ogino Knaus

Este método se basa en determinar los supuestos días seguros del ciclo menstrual, es decir, aquellos en los que manteniendo actividad coital no se produce embarazo por no haber ningún óvulo en el tracto genital de la mujer.
La decisión sobre qué método utilizar para evitar un embarazo debe hacerse de modo responsable y valorando diferentes factores.
Recordemos que por consenso se numera como el día uno del ciclo menstrual de la mujer al primero de sangrado menstrual y el último día del ciclo (de 26 a 32 días según mujeres) es el anterior al referido día uno del inicio del sangrado.
Para aplicar este método partimos del supuesto de que por lo general la ovulación se produce 14 días antes de la aparición de la regla siguiente. Es necesario calcular el periodo fértil de la mujer y ello se puede hacer sólo si presenta ciclos muy regulares. El primer día del periodo fértil se calculará restando 18 días del día final del ciclo menstrual y para determinar el último día fértil se restarán 11 días de dicho día final. Por ejemplo, si una mujer presenta un ciclo menstrual que dura 28 días, se considera de especial riesgo el periodo comprendido entre los días 10 y 17, tiempo en que se la considera fértil.

Método Billings o de la ovulación



Se basa en los cambios que experimenta el moco cervical, indicativos de los días fértiles del ciclo menstrual. Uno o dos días antes de que se produzca la ovulación aumenta la secreción de un moco vaginal claro y filamentoso parecido a la clara del huevo. Al iniciarse el periodo de fecundación el moco secretado por la vagina es blanquecino o turbio y pegajoso. Se considera que el coito vuelve a ser seguro a los cuatro o cinco días de estar secretándose un moco más oscuro y menos abundante.
La práctica de este método exige tomar una muestra diaria de mucosa cervical. Pero cualquier sustancia introducida en la vagina como duchas, semen, jabones, espermicidas, lubricantes o medicamentos, puede alterar el moco cervical.
Los referidos métodos “naturales” tienen un alto índice de fracasos debido a la irregularidad natural del ciclo menstrual.
Espermicidas
Utilizados como único método anticonceptivo resultan poco fiables y presentan también alto riesgo de fracaso. Ello suele deberse a varias razones: a menudo hay negligencia a la hora de seguir las instrucciones de uso recomendadas por el fabricante, a veces se repite el coito sin aplicar de nuevo el producto y otras el coito se alarga sobrepasando el tiempo durante el cual el espermicida mantiene su efectividad.